La comunidad andina revisitada: Cuestión agraria y cuestión indígena en Chimborazo

La comunidad andina revisitada: Cuestión agraria y cuestión indígena en Chimborazo

En el marco de las transformaciones estructurales experimentadas en los Andes durante el último tercio del siglo xx, este texto interpela sobre la naturaleza de la relación versátil entre esos cambios, las estrategias desplegadas por los grupos subalternos indígenas y el manejo de la identidad étnica como elemento potencialmente activable en el combate por el…

Indígenas en las ciudades de las Américas. Condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica

Indígenas en las ciudades de las Américas. Condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica

¿Qué es un indígena si no está en el campo, si no tiene territorio? Hablar de indígenas urbanos obliga a cuestionar dicotomías como urbano-rural, indígena-no indígena, entre tantas otras. Este libro, que compone la segunda obra del Grupo de Trabajo “Indígenas y espacio urbano” de CLACSO, reúne el trabajo de investigación de académicas y académicos…

El castellano andino y el quechua como variante interlectal:  encuentro entre lenguas

El castellano andino y el quechua como variante interlectal:  encuentro entre lenguas

El tema del castellano andino del distrito peruano de Sicuani como interlecto del uso contiguo del quechua y castellano es, en la actualidad, un tema de mucha relevancia tanto para los centros de formación profesional, para la educación básica regular, como para las poblaciones originarias de Perú y del mundo. En el siglo pasado, se…

Diccionario enciclopédico Castellano-shuar F-Z

Diccionario enciclopédico Castellano-shuar F-Z

Siro Pellizzaro, sdb (1933-2019) fue un apasionado por la documentación, estudio e interpretación de la cultura shuar, su lengua, mitología, poesía y mundos rituales y simbólicos sobre los cuales ha legado una inmensa producción. En el presente diccionario confluyen obras de otros autores, a la vez que recoge el resultado de sus propias investigaciones, como…

Diccionario enciclopédico Castellano-shuar A-E

Diccionario enciclopédico Castellano-shuar A-E

Siro Pellizzaro, sdb (1933-2019) fue un apasionado por la documentación, estudio e interpretación de la cultura shuar, su lengua, mitología, poesía y mundos rituales y simbólicos sobre los cuales ha legado una inmensa producción. En el presente diccionario confluyen obras de otros autores, a la vez que recoge el resultado de sus propias investigaciones, como…

Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del Covid-19

Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del Covid-19

La desigualdad estructural que caracteriza a los países de América Latina se agudizó en el contexto de la crisis sociosanitaria producida por el Covid-19 y dejó al descubierto, una vez más, que son los pueblos indígenas los que alzanzan los mayores índices de pobreza y exclusión. Asimismo, la transición de una educación presencial a una…

UPS participa del Proyecto Educational Portal for Sustainable Cultural Diversity in Latin America – EPSULA

UPS participa del Proyecto Educational Portal for Sustainable Cultural Diversity in Latin America – EPSULA

Previous Next Del 28 al 30 de marzo se llevó a cabo el “kick off meeting” del proyecto “Educational Portal for Sustainable Cultural Diversity in Latin America – EPSULA”, en la ciudad de Santa Ana de El Salvador. Participaron las universidades Masarykova Univerzita (MU) de República Checa; Tampereen Korkeakoulusaatio Sr (TAU) de Finlandia; Santiago de Compostela (USC) de…

Diálogo entre gobierno, movimiento indígena y organizaciones sociales. Memoria documental (Quito, junio-octubre 2022)

Diálogo entre gobierno, movimiento indígena y organizaciones sociales. Memoria documental (Quito, junio-octubre 2022)

Luego de 18 días de paro nacional y atendiendo al llamado de los representantes de las organizaciones sociales, la iglesia, a través de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, aceptó intervenir para encontrar un camino de paz y reconciliación para el país. Estas páginas hacen pública, de manera sistemática y ordenada, los documentos que han sido parte…

Se presentó el libro: Oralidades y escrituras kichwas

Se presentó el libro: Oralidades y escrituras kichwas

Previous Next En la librería universitaria Abya Yala, ante un numeroso público conformado por investigadores de varios países, estudiantes, docentes de la UPS, la Universidad Central del Ecuador UCE, entre otras, se presentó el libro “Oralidades y escrituras kichwas”, coordinado por Fernando Garcés, director de la carrera de Antropología y Armando Muyolema, de LatinAmerican, Caribbean…