La enseñanza del quichua a través de entornos virtuales. La experiencia de la Universidad Politécnica Salesiana

La enseñanza del quichua a través de entornos virtuales. La experiencia de la Universidad Politécnica Salesiana

Las lenguas indigenas del Ecuador tienen una larga historia colonial y republicana de subordinación en relación con el castellano. Todas ellas, hoy, se encuentran amenazadas y en peligro de desaparecer como lenguas de comunicación cotidiana, lo que significa el grave riesgo de perder una importante riqueza cultural y epistémica. Uno de los mecanismos de preservación…

Del movimiento a la movilización. Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos

Del movimiento a la movilización. Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos

Los ejemplos de usos expresivos del espacio público ponen de manifiesto cómo los sectores más inquietos y creativos de la ciudadanía pueden desplegar maneras alternativas de entender qué son y para qué sirven las vías por las que habitualmente se agita una difusa sociedad de transeúntes y vehículos. ¿Qué implican esos sitios y esos trayectos…

Las y los jóvenes indígenas: un acercamiento a su investigación en América Latina

Las y los jóvenes indígenas: un acercamiento a su investigación en América Latina

Este artículo resume los resultados de un rastreo de investigaciones en torno a juventudes indígenas en Latinoamérica, cuyo abordaje es relativamente reciente y circunscrito principalmente a países que concentran pueblos indígenas o sectores de población indígena desplazadas y desterritorializadas a consecuencia de conflictos armados, pérdida de sus territorios o en búsqueda de oportunidades de empleo…

Experimentación y nuevos temas en la etnografía de grupos indígenas en ciudades mexicanas

Experimentación y nuevos temas en la etnografía de grupos indígenas en ciudades mexicanas

Durante la última década, los estudios sobre indígenas en ciudades mexicanas muestran cambios en las formas de construir y presentar datos etnográficos, producto de acercamientos cualitativos que ya no se restringen a disciplinas como la antropología y la sociología, sino que aparecen desde otros campos disciplinarios como la pedagogía, la lingüística, y trabajo social. En…

Proyecto EPSULA continua su trabajo en la revitalización de los valores culturales de los pueblos y nacionalidades de Ecuador

Proyecto EPSULA continua su trabajo en la revitalización de los valores culturales de los pueblos y nacionalidades de Ecuador

Previous Next El Proyecto Educational Portal for Sustainable Cultural Diversity in Latin America, con sus siglas EPSULA, del cual forma parte la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) junto a otras seis universidades: Masarykova Univerzita (MU) de República Checa; Tampereen Korkeakoulusaatio Sr (TAU), de Finlandia; Universidad Santiago de Compostela (USC) de España; Universidad Católica (UNICAES) y la Universidad Don…

VI Seminario Internacional Revitalizando Ando

VI Seminario Internacional Revitalizando Ando

Estimado/a colega:  La Universidad Politécnica Salesiana, junto con la Universidad del Cauca y la FUNPROEIB Andes, organiza el VI Seminario Internacional Revitalizando Ando que se llevará a cabo en la ciudad de Quito, en modalidad mixta (presencial y remota) del 21 al 23 de noviembre de 2023. La temática de este seminario es “Lenguas indígenas…

Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua

Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua

¿Qué significa ser indígena para el indígena? Esta es la interrogante que por mucho tiempo ha rondado al investigador José Sánchez-Parga. En su búsqueda ha encontrado múltiples y variadas respuestas. Una de ellas es el caso de Francisco Pilataxi, quien se identifica como indio, indígena y quichua; él es la suma de todas estas identidades….

Medios indígenas: Teorías y experiencias de la comunicación indígena en América Latina

Medios indígenas: Teorías y experiencias de la comunicación indígena en América Latina

Este libro investiga las prácticas indígenas en torno a las tecnologías de comunicación desde una perspectiva etnográfica y comparativa. El análisis de los sentidos y usos efectivos de los medios tecnológicos se realiza tomando en consideración las especificidades de cada entorno cultural. En otras palabras, cada uno de los capítulos surge de observar y analizar…

Movilidades y poder en el sur de Ecuador, 1950 – 1990

Movilidades y poder en el sur de Ecuador, 1950 – 1990

Entre 2009 y 2014, el Departamento de Sociología y Estudios de Género de FLACSO Ecuador, en colaboración con la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y la Universidad de Lieja (ULG), emprendieron un proyecto de investigación de la relación entre la migración internacional y el desarrollo local en Ecuador. Esta colaboración tomó la forma de un…

La comunidad andina revisitada: Cuestión agraria y cuestión indígena en Chimborazo

La comunidad andina revisitada: Cuestión agraria y cuestión indígena en Chimborazo

En el marco de las transformaciones estructurales experimentadas en los Andes durante el último tercio del siglo xx, este texto interpela sobre la naturaleza de la relación versátil entre esos cambios, las estrategias desplegadas por los grupos subalternos indígenas y el manejo de la identidad étnica como elemento potencialmente activable en el combate por el…