Artículo: “Vista de arrabales en el Quito colonial: formación de los barrios periféricos de la ciudad”

Artículo: “Vista de arrabales en el Quito colonial: formación de los barrios periféricos de la ciudad”

El artículo explora la formación de los arrabales indígenas de San Sebastián y San Blas en Quito entre la fundación española de la ciudad, en 1534, y 1575, cuando los barrios fueron constituidos como parroquias.

Negritud y academia. Trayectorias, experiencias, construcciones epistémicas y pedagógicas

Negritud y academia. Trayectorias, experiencias, construcciones epistémicas y pedagógicas

Las contribuciones identifican presupuestos epistémicos inscritos en la experiencia histórica y en la Negritud como horizontes desde los cuales proponer lineamientos de fondo para una Educación Superior inclusiva, equitativa y antirracista.

Participación ciudadana y tecnologías digitales

Participación ciudadana y tecnologías digitales

La Cátedra UNESCO Indígenas en la Ciudad, las carreras de Comunicación y Antropología y la Editorial Universitaria Abya-Yala invitan cordialmente al conversatorio “Participación ciudadana y tecnologías digitales” con los investigadores Gabriel Kaplún y Martín Martínez de la Universidad de la República de Uruguay. Lugar: Librería Abya Yala – Av. 12 de Octubre N22 – 24 y Wilson, Quito – EcuadorHora: 11h00Fecha: 18 de octubre…

Negritud y academia – convocatoria internacional del artículos

Negritud y academia – convocatoria internacional del artículos

Trayectorias, experiencias, construcciones epistémicas y pedagógicas de la Negritud en contextos académicos de América Latina y el Caribe La Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR; la Red de Universidades para los Estudios y Cátedra sobre Afrodescendientes en América-Ecuador; las Carreras de Antropología y de Educación de la Universidad Politécnica Salesiana; y la Editorial Abya-Yala anuncian…

De la oralidad escrita a la oralitura audivisual: el quichua y los videos musicales en YouTube

De la oralidad escrita a la oralitura audivisual: el quichua y los videos musicales en YouTube

A partir de la década de los 80 del siglo pasado se publicó una importante cantidad de tradición oral quichua, bajo el formato de cuentos, adivinanzas, cantos, poemas, leyendas, relatos, mitos y sueños. Ese material tuvo diverso tratamiento editorial y constituyó, en todos los casos, no solo una destacada fuente de inscripción de la oralidad…

Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado

Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado

Las lenguas indígenas de América tienen una larga historia de subalternización que se mantiene hasta el día de hoy. Por esta razón, las Naciones Unidas declararon el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, como un esfuerzo de revertir el proceso de pérdida de la diversidad lingüística del planeta. El quichua ecuatoriano es…

La ciudad, el barrio, el mercado: una mirada a las interacciones lingüísticas en Cochabamba

La ciudad, el barrio, el mercado: una mirada a las interacciones lingüísticas en Cochabamba

La presente comunicación intenta ser un primer esfuerzo de “observación” etnográfica en situaciones de interacción lingüística en espacios de bilingüismo social y diglósico (Fishman 1995). Para ello se verán tres “paisajes lingüísticosonoros” que corresponden a tres escalas diferentes: el ámbito urbano de la capital departamental, un contexto barrial y una feria semanal. El enfoque y…

La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima

La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima

El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades urbanas que les permiten reproducir su…

Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?

Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?

En las últimas décadas el número de indígenas amazónicos que viven en ciudades ha incrementado de manera exponencial. Este nuevo fenómeno implica la revisión y modificación de prácticas ancestrales y obliga a interrogarse sobre el porvenir de las sociedades indígenas. En el presente artículo se presentan algunos avances de un proyecto de investigación en curso…