El castellano andino y el quechua como variante interlectal:  encuentro entre lenguas

El tema del castellano andino del distrito peruano de Sicuani como interlecto del uso contiguo del quechua y castellano es, en la actualidad, un tema de mucha relevancia tanto para los centros de formación profesional, para la educación básica regular, como para las poblaciones originarias de Perú y del mundo. En el siglo pasado, se dio poca importancia a este asunto, y es por eso que la mayoría de las veces no se pudo afrontar con efectividad los problemas generados por una equivocada visión del bilingüismo, y mucho más, por el interlecto manifiesto de la población andina.

   Hay un marcado prejuicio cultural y hasta racial respecto a la forma como hablan el castellano los pobladores de los Andes peruanos. Los estudios que hoy existen y son utilizados como marco teórico en las universidades, son realizados por investigadores foráneos que efectuaron el análisis con muchos vacíos y prejuicios epistemológicos. No es lo mismo el estudio del interlecto peruano bajo un marco teórico occidental y bajo vivencias ajenas a la cosmovisión andina, que un estudio bajo una concepción y filosofía andina y con vivencias propias.

    En este sentido, el informe de investigación en el que se aborda este tema consta de cinco capítulos, distribuidos de manera lógica y secuencial. Cada capítulo da lugar al siguiente, de tal manera que el lector pueda comprender con facilidad la investigación emprendida.

    Abre este libro con las diversas concepciones teóricas; la lengua y la configuración humana, así como las condiciones de vida y de uso de las diversas lenguas existentes en la actualidad. Además, en este capítulo se halla la reflexión desde el plano conceptual sobre el castellano andino, el quechua y el castellano peninsular. 

    El segundo capítulo, denominado “Viajes del interlecto fonológico al interlecto sintáctico”, donde ambas propuestas buscan el diálogo y la reflexión en torno a esta variante correlativa con la lengua aborigen.

    El tercer capítulo está dedicado a la adquisición de una lengua; en este se desbordan una serie de concepciones teóricas sobre el tema en estudio, además sobre las variantes dialectales existentes en las lenguas aborígenes. 

    El cuarto capítulo está dedicado a los resultados de la investigación. Los resultados se dan a conocer de manera ordenada, según la disposición en que se estructuraron los elementos constituyentes del problema en estudio. Primero, se dan a conocer los resultados generales de la variable y luego se presentan los análisis y las interpretaciones lingüísticas correspondientes.

    El quinto capítulo, con el título “Las lenguas aborígenes y el mundo global: una discusión necesaria”, pone de manifiesto una reflexión desde los diversos problemas que actualmente atraviesan las lenguas vernáculas, de igual manera, este capítulo intenta revisitar los procesos históricos que han acompañado a las actuales comunidades aborígenes. 

Cierra este libro con un corpus referencial donde se pone de manifiesto la revisión bibliohemerográfica, así como los estudios y sistematizaciones en torno al tema, respectivamente.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *