De la oralidad escrita a la oralitura audivisual: el quichua y los videos musicales en YouTube

De la oralidad escrita a la oralitura audivisual: el quichua y los videos musicales en YouTube

A partir de la década de los 80 del siglo pasado se publicó una importante cantidad de tradición oral quichua, bajo el formato de cuentos, adivinanzas, cantos, poemas, leyendas, relatos, mitos y sueños. Ese material tuvo diverso tratamiento editorial y constituyó, en todos los casos, no solo una destacada fuente de inscripción de la oralidad…

Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado

Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado

Las lenguas indígenas de América tienen una larga historia de subalternización que se mantiene hasta el día de hoy. Por esta razón, las Naciones Unidas declararon el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, como un esfuerzo de revertir el proceso de pérdida de la diversidad lingüística del planeta. El quichua ecuatoriano es…

La ciudad, el barrio, el mercado: una mirada a las interacciones lingüísticas en Cochabamba

La ciudad, el barrio, el mercado: una mirada a las interacciones lingüísticas en Cochabamba

La presente comunicación intenta ser un primer esfuerzo de “observación” etnográfica en situaciones de interacción lingüística en espacios de bilingüismo social y diglósico (Fishman 1995). Para ello se verán tres “paisajes lingüísticosonoros” que corresponden a tres escalas diferentes: el ámbito urbano de la capital departamental, un contexto barrial y una feria semanal. El enfoque y…

La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima

La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima

El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades urbanas que les permiten reproducir su…

Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?

Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?

En las últimas décadas el número de indígenas amazónicos que viven en ciudades ha incrementado de manera exponencial. Este nuevo fenómeno implica la revisión y modificación de prácticas ancestrales y obliga a interrogarse sobre el porvenir de las sociedades indígenas. En el presente artículo se presentan algunos avances de un proyecto de investigación en curso…

La enseñanza del quichua a través de entornos virtuales. La experiencia de la Universidad Politécnica Salesiana

La enseñanza del quichua a través de entornos virtuales. La experiencia de la Universidad Politécnica Salesiana

Las lenguas indigenas del Ecuador tienen una larga historia colonial y republicana de subordinación en relación con el castellano. Todas ellas, hoy, se encuentran amenazadas y en peligro de desaparecer como lenguas de comunicación cotidiana, lo que significa el grave riesgo de perder una importante riqueza cultural y epistémica. Uno de los mecanismos de preservación…

Del movimiento a la movilización. Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos

Del movimiento a la movilización. Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos

Los ejemplos de usos expresivos del espacio público ponen de manifiesto cómo los sectores más inquietos y creativos de la ciudadanía pueden desplegar maneras alternativas de entender qué son y para qué sirven las vías por las que habitualmente se agita una difusa sociedad de transeúntes y vehículos. ¿Qué implican esos sitios y esos trayectos…

Las y los jóvenes indígenas: un acercamiento a su investigación en América Latina

Las y los jóvenes indígenas: un acercamiento a su investigación en América Latina

Este artículo resume los resultados de un rastreo de investigaciones en torno a juventudes indígenas en Latinoamérica, cuyo abordaje es relativamente reciente y circunscrito principalmente a países que concentran pueblos indígenas o sectores de población indígena desplazadas y desterritorializadas a consecuencia de conflictos armados, pérdida de sus territorios o en búsqueda de oportunidades de empleo…

Experimentación y nuevos temas en la etnografía de grupos indígenas en ciudades mexicanas

Experimentación y nuevos temas en la etnografía de grupos indígenas en ciudades mexicanas

Durante la última década, los estudios sobre indígenas en ciudades mexicanas muestran cambios en las formas de construir y presentar datos etnográficos, producto de acercamientos cualitativos que ya no se restringen a disciplinas como la antropología y la sociología, sino que aparecen desde otros campos disciplinarios como la pedagogía, la lingüística, y trabajo social. En…

Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua

Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua

¿Qué significa ser indígena para el indígena? Esta es la interrogante que por mucho tiempo ha rondado al investigador José Sánchez-Parga. En su búsqueda ha encontrado múltiples y variadas respuestas. Una de ellas es el caso de Francisco Pilataxi, quien se identifica como indio, indígena y quichua; él es la suma de todas estas identidades….