
Artículo: “Vista de arrabales en el Quito colonial: formación de los barrios periféricos de la ciudad”
El artículo explora la formación de los arrabales indígenas de San Sebastián y San Blas en Quito entre la fundación española de la ciudad, en 1534, y 1575, cuando los barrios fueron constituidos como parroquias.

Voces que caminan: lenguas indígenas en contextos urbanos de América Latina
La contribución de la obra se basa en que los aspectos tratados muestran la compleja realidad de distintas lenguas en contextos diversos. Se da cuenta del estado de las lenguas al interior de los distintos países

Negritud y academia. Trayectorias, experiencias, construcciones epistémicas y pedagógicas
Las contribuciones identifican presupuestos epistémicos inscritos en la experiencia histórica y en la Negritud como horizontes desde los cuales proponer lineamientos de fondo para una Educación Superior inclusiva, equitativa y antirracista.

De la oralidad escrita a la oralitura audivisual: el quichua y los videos musicales en YouTube
A partir de la década de los 80 del siglo pasado se publicó una importante cantidad de tradición oral quichua, bajo el formato de cuentos,

Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado
Las lenguas indígenas de América tienen una larga historia de subalternización que se mantiene hasta el día de hoy. Por esta razón, las Naciones Unidas

La ciudad, el barrio, el mercado: una mirada a las interacciones lingüísticas en Cochabamba
La presente comunicación intenta ser un primer esfuerzo de “observación” etnográfica en situaciones de interacción lingüística en espacios de bilingüismo social y diglósico (Fishman 1995).